EL OTRO MEDIO.

EL OTRO MEDIO

EL OTRO MEDIO
Para anunciar en El Otro Medio comuníquese a comercialelotromedio@yahoo.com.ar

sábado, 30 de abril de 2011




228 EL OTRO MEDIO 30.04.11
Club de Roma, reunión de Capítulos de América Latina.
Conversamos con:
ROBERTO PECCEI, miembro del Capítulo de Italia.
ALFREDO J.L. DAVEREDE, presidente del Capítulo de Argentina.
GERARDO GIL VALDIVIA, miembro del Capítulo de México.
Difundimos noticias nacionales e internacionales.



sábado, 23 de abril de 2011





227 EL OTRO MEDIO 23.04.11
DERECHO DE ACCESO A LA VIVIENDA ADECUADA
Conversamos con:
1. Raquel Rolnik, Relatoria Especial de ONU.
2. Ernesto Domingo Paez, Movimiento en Defensa de la vivienda Familiar, Mendoza, Argentina.
3. Luis D´Elía, Federación de Tierra, Vivienda y Hábitat, Argentina.


sábado, 16 de abril de 2011

226 EL OTRO MEDIO 16.04.11
Conversamos con:
1. Osvaldo Canziani, miembro del Capítulo de Buenos Aires del Club de Roma.
2. Gerardo Rabinovich, y las actividades del 3 Encuentro Latinoamericano de Economista de Energía, bajo el titulo “Energía, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible: los desafíos para América Latina”.
Difundimos información nacional e internacional.



sábado, 9 de abril de 2011



225 EL OTRO MEDIO 09.04.11
Conversamos con:
CESLESTE SAULO, Directora del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos, FCE y N, UBA.
SANTIAGO MILES, Gerente de Comunicaciones Corporativas, IMPSA.
ONGS, del FORO SOCIAL de SALUD.
ADRIAN CAMPS, P.S.A., legislador de la CABA.
Difundimos información nacional e internacional.


viernes, 8 de abril de 2011

2011 Año Internacional de los Bosques: Referencia hacia América Latina y el Caribe.

2011 Año Internacional de los Bosques: Referencia hacia América Latina y el Caribe.
La Organización de las Naciones Unidas declaró al 2011 como el año Internacional de los Bosques. Para ello reconocen el papel que desempeñan los bosques en cuestiones tan importantes como la mitigación del cambio climático, la obtención de madera y medicamentos, o como medio de vida para millones de personas.
En ese sentido la oportunidad sirvió para que el Presidente de la Asamblea General, Joseph Deiss destacara la importancia de las áreas forestales para la subsistencia humana. Con mayor énfasis dijo que, "centenares de millones de personas, fundamentalmente en los países en desarrollo, dependen de los bosques para su vida cotidiana. Pero advirtió que, a pesar de sus funciones vitales, cada minuto que pasa desaparecen unas 25 hectáreas de floresta”.
El reciente informe del año 2010 producido por la Organización para la Agricultura y la Alimentación, “Situación de los Bosques del mundo”, destaca las tendencias regionales de los recursos forestales; el desarrollo sostenible del sector forestal; la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos; y, por último, el valor local de los bosques.
Analiza la situación actual y las tendencias en más de 90 variables relativas a la extensión, la condición, los usos y los valores de todo tipo de bosques en 233 países.
El informe presenta resultados en siete aspectos fundamentales de la ordenación forestal sostenible: la extensión de los recursos forestales, la diversidad biológica de los bosques, la salud y vitalidad de los bosques, las funciones productivas de los recursos forestales, las funciones protectoras de los recursos forestales, las funciones socioeconómicas de los bosques y el marco jurídico, normativo e institucional. El trabajo realizado se complementa con gráficos, cuadros, figuras y estadísticas actualizadas a 2011.
Cantidad de foros subrayan la necesidad de un manejo más adecuado de los bosques para la mitigación y adaptación al cambio climático, y la necesidad de adoptar medidas para frenar la deforestación.
Respecto de la región de América Latina y el Caribe, subraya el informe que, “en 2010 casi el 49 % de la superficie total estaba cubierta por bosques”, sin embargo en la región la principal causa de deforestación fue la conversión de tierras forestales a la agricultura, no alcanzando la compensación por el desarrollo de los bosques plantados.
A nivel mundial según la FAO, la tasa de deforestación mundial se ha reducido en un 37%, pero queda mucho por avanzar, fundamentalmente en Suramérica y África.
En el informe que comento, la situación de privilegio de la región de América Latina y el Caribe reside en que posee el 57 % de los bosques primarios del mundo, los más importantes desde el punto de vista de la biodiversidad y la conservación.
Refiriéndose a las funciones productivas y socioeconómicas, señala el informe que, “en 2010, aproximadamente el 14 % del total del área de bosque de la región se destinó principalmente para fines de producción, frente a un promedio del 30 % a nivel mundial”.
Sin embargo el informe resalta que “se facilitó muy poca información sobre productos forestales no madereros, resultando difícil sacar conclusiones sobre estas extracciones”, deduciendo que “los productos alimenticios, los animales vivos y los exudados eran los principales productos forestales no madereros extraídos de los bosques de América Latina y el Caribe”; generalmente la recolección de estos productos la realizan principalmente personas que dependen de los bosques y por lo general, la actividad no queda registrada en las estadísticas.
Los organismos de Naciones Unidas especializados en el tema, repiten la importancia de los bosques y en consecuencia la necesidad de proteger el recurso natural. Al respecto propician detener la deforestación, al sostener sus efectos benéficos porque juega un papel fundamental en el alivio de la pobreza, la desnutrición, y en la mitigación y adaptación del cambio climático.
La reflexión final y pregunta simultánea es si disponemos de información para valorar en su dimensión el significado de los bosques, mi respuesta es negativa. Por eso necesitamos aprender de ellos para incorporarlos de manera integral en el desarrollo económico, social y humano.
La consulta del informe citado puede realizarse en:
http://www.fao.org/docrep/013/i2000s/i2000s00.htm

sábado, 2 de abril de 2011




224 EL OTRO MEDIO 02.04.11
Conversamos con:
Carlos ST JAMES, Presidente CAER.
José Luis GIOJA, Gobernador San Juan.
RAMÓN MENDEZ, DNE, MIEM. ROU.
Daiana HISSA, Ministro de Medio Ambiente Pcia de San Luis.
J.M.VELASCO. P. INICIATIVA VERDE.
Difundimos información nacional e internacional


sábado, 26 de marzo de 2011

223 EL OTRO MEDIO 26.03.11




223 EL OTRO MEDIO 26.03.11
Efeméride DIA INTERNACIONAL DE LOS BOSQUES. Dialogamos con MARÍA PAULA LOPARDO.
ACUERDO AMBIENTAL entre precandidatos en las elecciones 2011:
CLAUDIA MOY PEÑA, CoPresidente del Partido Iniciativa Verde.
ANTONIO TARRAGÓ RÓS, músico y cantautor popular.
ALBERTO RODRIGUEZ SAA, Gobernador Provincia San Luis, Argentina.
Difundimos información nacional e internacional.



viernes, 25 de marzo de 2011

Comunicar. O, simular que comunico.

Comunicar. O, simular que comunico.

Desde hace un tiempo estoy dedicado formalmente a transmitir contenidos informativos en cuestiones ambientales a través del medio radio. No abandoné mis actividades anteriores sino que incorporé el conocimiento adquirido en la nueva etapa profesional.
El camino emprendido significó nuevas y diferentes relaciones con el mundo empresarial (en sus diferentes ramas), político gubernamental (sus tres poderes), académico (en sus variados saberes y competencias), organizaciones civiles no gubernamentales (públicas y privadas), periodistas (de diferentes canales comunicativos, y orientaciones).
Luego de este período intento dar respuesta nuevamente a las primeras preguntas, ¿interesa comunicar?, ¿qué comunicar? O aún más ¿a quién, para qué, y cuánto comunicar? Otra cuestión para analizar tiene relación con si el proceso es unilateral o realmente multilateral.
Durante los encuentros con empresarios, administradores de Cámaras de Comercio, funcionarios gubernamentales y diplomáticos nacionales y extranjeros he recibido algunas de las expresiones siguientes:
• Somos líderes en lo que hacemos, pero tenemos una política de bajo perfil que condiciona y limita la difusión de nuestras actividades y resultados.
• Nos preocupamos por dar a conocer nuestro emprendimiento dentro del espacio territorial de influencia industrial, comercial, y para ello trabajamos con la comunidad a través de: las sociedades de fomentos, los municipios, las entidades educativas, las instituciones de salud (hospitales, sala de primeros auxilios, clínicas públicas y privadas, y otras).
• Difundimos en medios gráficos especializados, de lectura para gerentes, funcionarios políticos o de carrera, administradores gubernamentales, administradores de organizaciones financieras internacionales y nacionales.
• Estamos interesados en mostrar una imagen responsable en el cuidado ambiental.
• En el caso de las Cámaras Empresarias, los socios tienen sus propias políticas, programas y acciones comunicativas.
• La Cámara brinda servicios al asociado, y su acción comunicativa se reduce al sitio web. Las más desarrolladas envían un resumen de noticias con frecuencias diferentes. Ocasionalmente el material a difundir puede dar lugar a la confección de un periódico digital.
• Las empresas enfatizan la cantidad de empleados, la presencia internacional, el volumen de facturación, la aplicación de los más altos estándares de procesos tecnológicos.

Ante todo lo anterior es de suponer que se tiene en cuenta el destinatario, el lector, u oyente en el caso de productos de audio. De todos quedó la certeza que “van por más”, pero no quedó claro que aspectos incrementarán.
Tampoco sabemos que ocurrirá cuando los mejores estándares de procesos tecnológicos no respondan ante situaciones inesperadas. Pero esta es otra cuestión que podrá recibir como respuesta, “resultó inesperada, trabajamos en ello”.
Siempre vinculado a la cuestión ambiental, sus vinculaciones, sus interrelaciones, sus limitaciones, y transcurrido estos años, tengo incertidumbre respecto a cuanto interés hay en actuar en beneficio de nosotros los habitantes del planeta Tierra, y del ambiente, el lugar común a todos.
Cualquier semejanza con la realidad es pura coincidencia.

sábado, 19 de marzo de 2011

222 EL OTRO MEDIO 19.03.11

222 EL OTRO MEDIO 19.03.11
Recordamos la efeméride DIA INTERNACIONAL DEL AGUA.
Conversamos con:
1. GRISELDA GALINDO
2. JORGE NESTOR SANTA CRUZ
Difundimos información nacional e internacional.



jueves, 17 de marzo de 2011

Sismo. Tsunami. Radiactividad.

Sismo. Tsunami. Radiactividad.
El viernes 11 de marzo de 2011 el mundo volvió a estremecerse por las consecuencias catastróficas de evento climático adverso, un sismo de 8,9 grados de magnitud en la escala de Ritcher, y otras réplicas posteriores. Adverso a la tranquilidad, seguridad, bienestar y comodidad habitual, normal, cotidiana de quienes habitamos el planeta Tierra. Y por supuesto, veremos en la prensa, tanto gráfica como de imagen, la infografía que nos mostrará como se fracturó el suelo marino, como se elevó la superficie del agua, a cuantos metros, o que distancia hubo entre las olas. Aunque por la reiteración de este suceso en los últimos años vamos adquiriendo un mejor saber. También confirmamos que no se informa de manera adecuada. Desde otro punto de vista suele repetirse que si un acontecimiento es previsible entonces, si algo sucede no puede etiquetarse como “accidente”. El suceso ocurrido, además de condicionado por múltiples factores, tuvo un carácter incontrolable, tanto el sismo como el posterior tsunami, y luego un problema gravísimo el relacionado con las plantas nucleares. Hacia fines de la Segunda Guerra Mundial a mediados del siglo veinte el Japón vio destruidas las ciudades de Hiroshima y Nagasaki. Gracias al “Informe sobre el estado mundial de la industria nuclear 2009”, actualizado a enero de 2011, sabemos que “Desde el 1 de enero de 2011 funcionan en el mundo 441 reactores nucleares,… cinco más que hace un año. Existen 66 unidades clasificadas por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) como "en construcción", es decir, 14 más que a principios de 2010”.
Daños materiales de sumas multimillonarias - ¿habrá algún seguro que los cubra? parecería que no-, de manera preliminar millares de muertes, además de una cifra mayor de desaparecidos y una cantidad importantísima de heridos.
Desde el lado de comunicación, los expertos que trabajan en el tema aconsejan por ejemplo, no mostrar, ahora, imágenes del horror, sean cadáveres, personas mutiladas o llorando, o con otra expresión, que provocarían reacciones sin control en una población, que por lo demás recibe elogios en comportamiento y actitudes. Pero hay dudas, de cuantos muertos. Porque aunque hasta ahora las cifras son pequeñas, hay decenas de miles de desaparecidos que muy probablemente eleven la suma final.
¿Podemos seguir sin escuchar los alertas terrestres? ¿Podemos seguir involucrando a la población en situaciones riesgosas sin preguntar que disposición tienen a ello?

sábado, 12 de marzo de 2011

LAMENTAMOS LA CALIDAD DEL AUDIO


221 EL OTRO MEDIO 12.03.11
Conversamos con:
1. ELBA STANCICH, Coordinadora Del Área De Ríos De Taller Ecologista.
2. Ing. LUI VALLE, Televisión Digital Terrestre y el Plan Nacional Argentina Conectada.
Reprodujimos una entrevista realizada a VICTOR MORENO CATERNA, Secretario General de la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos.



sábado, 5 de marzo de 2011

220 EL OTRO MEDIO 05.03.11

220 EL OTRO MEDIO 05.03.11

DÍA DEL CAMPO
Conversamos con productores agropecuarios de Uruguay:
Luis Lionel Salsamendi, productor ganadero.
Gustavo Marechal Alboa, productor lechero.
Lino Marechal Pitamiglio, productor lechero.
Alcides de Souza, productor ganadero.
Milton Marrero Casales, agricultor orgánico.



sábado, 26 de febrero de 2011

219 EL OTRO MEDIO 26.02.11
ANTÁRTIDA ARGENTINA-
Conversamos:
1. Desde la base Jubany, con el Ing. MARIANO STREITENBERGER y Lic. HERNÁN SALA.
2. Dr. SERGIO MARENSSI. Director del Inst. Antártico Arg. y Vicepte. SCAR-ICSU 2006-2014.
3. Dr. WALTER MAC CORMACK. Jefe del Grupo de Microbiología del IAA.
4. Tec. BEATRIZ LORENZO. Representante de Argentina ante el Grupo de Expertos de Hielo Marino. Secretaría De Planeamiento Del Ministerio De Defensa.
5. Dr. NÉSTOR CORIA. Grupo de Expertos en Aves. I.A.A.
6. Ing. EDUARDO CALVIÑO. Departamento Ciencias de la Atmósfera. I.A.A.
Difundimos noticias nacionales e internacionales.



martes, 22 de febrero de 2011

Solicitud de interés

EL OTRO MEDIO, solicita respuestas al siguiente cuestionario:
Abreviatura: Ns: No sabe / Nr: no responde
1) Por favor, identifique con fecha y número el programa que escuchó. Por favor acceda a www.facebook.com/elotromedio
2) ¿Cree que la presentación del o los temas es? (Marque con una x el casillero correspondiente)
a) Apropiada:
b) Buena idea:
c) Mala idea:
e) Ns / Nr:
3) Si respondió “Mala idea” a la anterior pregunta ¿qué sugiere? (Marque con una x el casillero correspondiente)

a) Otra idea:
b) Ns / Nr:
c) Mi sugerencia es,

2) Al recibir un correo electrónico de EL OTRO MEDIO ¿cuál es su reacción más común? (Marque con una x el casillero correspondiente).
a) Lo abro inmediatamente:
b) Lo marco para lectura posterior:
c) No lo leo y lo borro:
d) Ns / Nr:

4) Cuando lee el correo electónico de EL OTRO MEDIO (ya sea inmediata o posteriormente a su recepción) usted suele. (Marque con una x el casillero correspondiente)
a) Dejarlo en la Bandeja de Entrada:
b) Marcarlo por si necesito la información:
c) Lo elimino:
d) Lo reenvío a algún conocido:
e) Ns / Nr:

5) ¿Considera que EL OTRO MEDIO es un servicio? (Marque con una x el casillero correspondiente)
a) Útil:
b) Necesario:
c) Interesante:
d) Inútil:
e) Innecesario:
d) No interesante:
e) Ns / Nr:


6) De 1 a 10 ¿cómo calificaría EL OTRO MEDIO? (Marque con una x el casillero siguiente al número)

a) Lo calificaría con un: 1 _; 2 _; 3 _; 4 _ ; 5 _ ; 6 _ ; 7 _ ; 8 _ ; 9 _ ; 10 _ ;

b) Ns / Nr:

7) ¿Considera la frecuencia de envío de correos electrónicos de EL OTRO MEDIO? (Marque con una x el casillero correspondiente)

a) Adecuada:
b) Baja:
c) Excesiva:
d) Ns / Nr:

8) Si respondió “Baja”, o “Excesiva” a la anterior pregunta, ¿cuál sería la frecuencia que aconsejaría para recibir correos electrónicos de EL OTRO MEDIO? (Marque con una x el casillero correspondiente)

a) Una vez por mes:
b) Una vez cada dos semanas:
c) Una vez por semana:
d) Ns / Nr:

9) Si tiene algún comentario, sugerencia o crítica, mucho le agradecemos nos lo haga saber a continuación.


Muchas gracias por la predisposición. Con el placer de siempre.

lunes, 21 de febrero de 2011

Reflexiones en torno al Informe de Desarrollo Mundial 2010.

Reflexiones en torno al Informe de Desarrollo Mundial 2010.

Al principio fue una sorpresa. Quizás la primera reacción fue pensar y decir que es una fuerte alarma. Pero últimamente y por las noticias que a veces reflejan los grandes medios de comunicación, aquella alarma está convirtiéndose en algo cotidiano. El peligro es acostumbrarnos y creer que es normal, algo previsto, que estaba dicho que sucedería, y entonces, tampoco hacer nada.
Entre quienes venimos ocupándonos de los temas ambientales, con diferentes tiempos de antigüedad, accedemos a importante información, por ejemplo, que:
1. Que, “una cuarta parte de la población de los países en desarrollo continúa viviendo con menos de US$1,25 al día. Unos 1.000 millones de personas carecen de agua potable; 1.600 millones, de electricidad, y 3.000 millones, de servicios de saneamiento adecuados. La cuarta parte de todos los niños de países en desarrollo están malnutridos”.
2. Que, “el cambio climático amenaza al mundo entero, pero los países en desarrollo son los más vulnerables. Según las estimaciones, soportarán aproximadamente entre el 75% y el 80% del costo de los daños provocados por la variación del clima, la mayoría, se ubica en regiones tropicales y subtropicales ya sujetas a un clima sumamente variable”.
3. O que, “la política climática no puede presentarse como una opción entre crecimiento y cambio climático”.
El informe al que estoy haciendo referencia tiene muchas más afirmaciones, y si es interés del lector seguro encontrarás el documento.
Señala de manera contundente que “el mayor desafío reside en modificar comportamientos e instituciones, en particular en los países de ingreso alto. Es necesario introducir cambios en las políticas públicas (locales, regionales, nacionales e internacionales) para facilitar y hacer más atractiva la acción de empresas y ciudadanos”.
A esto tenemos que agregar, algo que también sabemos y muy bien quienes venimos siguiendo los temas de cuestiones ambientales, y es que refiriéndonos al cambio climático, “sus efectos son ya visibles: más sequías, más inundaciones, tormentas más fuertes y más olas de calor”.
Como también parece no haber desacuerdo en que el modo de gestionar los elementos naturales para producir bienes y servios al ritmo actual, planteará desafíos cada vez más graves.
Y como también afirma el informe que cito “a finales del siglo, podría llevar a un calentamiento de 5°C o más con respecto a la era preindustrial y a un mundo muy distinto, con más episodios atmosféricos extremos, la mayoría de los ecosistemas sometidos a estrés y en proceso de cambio, muchas especies condenadas a la extinción”.

El interrogante que se plantea es, ¿qué hacemos?, por supuesto afirmando que hay que hacer algo. Urgente, prioritario, sin demoras, importante, y profundo.
Siempre y cuando la información al que accedemos, tenga valor de irrefutable, incuestionable.
De nuevo volvemos, como está escrito y parafraseando a la Biblia, de que sirve acumular cuantiosos elementos materiales, sin perdemos la vida.
Hasta la próxima entrega. Los invito seguir escuchando el programa de radio “el Otro Medio”, en FM.99.3 Radio Libre, el sábado de 11 horas am a 12 horas pm.
[1] Informe de Desarrollo Mundial 2010. Desarrollo y Cambio Climático. Conclusiones principales: informe sobre el desarrollo mundial 2010. http://siteresources.worldbank.org/EXTIDM2010INSPA/Resources/WDR10-Main-Messages-Spanish.pdf

sábado, 19 de febrero de 2011

218 EL OTRO MEDIO 19.02.11

Hablamos de Energías Renovables.
Conversamos con: ERICO SPINADEL, Presidente de la Asociación Argentina de Energía Eólica, Vicepresidente de World Wind Energy Association.
Compartimos con Emiliano Grosso, secretario de redacción de la revista Tecnoil.
Reprodujimos expresiones tomadas al Diputado Nacional Fernando Solanas.
Difundimos noticias nacionales e internacionales.



218 EL OTRO MEDIO 19.02.11

Hablamos de Energías Renovables.
Conversamos con: ERICO SPINADEL, Presidente de la Asociación Argentina de Energía Eólica, Vicepresidente de World Wind Energy Association.
Compartimos con Emiliano Grosso, secretario de redacción de la revista Tecnoil.
Reprodujimos expresiones tomadas al Diputado Nacional Fernando Solanas.
Difundimos noticias nacionales e internacionales.



sábado, 12 de febrero de 2011

217 EL OTRO MEDIO 12.02.11

Conversamos con:
Dr. Ricardo López Murphy, Presidente de la Fundación Cívico República
Ing. Miguel Poulón, Presidente del Centro de la Industria Lechera.
Julio César Currás, Vicepresidente 2º, Federación Agraria Argentina.
Difundimos noticias nacionales e internacionales.



sábado, 5 de febrero de 2011

216 EL OTRO MEDIO 05.02.11

Conversamos con:
• Arturo Avellaneda, Editor de Permahabitante.
• Rubén Darío Quintana, presidente Fundación Humedales, investigador del CONICET.
Difundimos noticias nacionales e internacionales.


sábado, 29 de enero de 2011


215 EL OTRO MEDIO 29.01.11

Conversamos con:
Aljandro Ceccatto, Secretario de Articulación Científico Tecnológica, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
Carlos Fuentes, Capitán de Navío, Fuerza Naval Uruguaya.
Difundimos noticias nacionales e internacionales.



EL OTRO MEDIO

EL OTRO MEDIO
INTEGRAMENTE AMBIENTAL